Mostrando entradas con la etiqueta clásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásico. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2008

Juicio de residencia

Creo, con Gadamer, que clásico es el autor o la obra que atravesaron los espacios del tiempo porque tienen algo que decirnos. Sea así con Simón Rodríguez y su Defensa de Bolívar. Allí escribió, a su manera, el filósofo de Caracas: “El suelo de los Estados Unidos está sembrado de ideas liberales—cultivado en todos sus puntos, por manos hábiles—y protegido por un ambiente de Libertad que respiran todos los habitantes; abandonado el suelo á su propia accion, es incapaz de adulterar sus producciones — el Presidente es un fruto del terruño: cada Ciudadano, cuando habla, sin afectacion dice Yo — en la América del Sur, al mas estudiado se le va la lengua, y dice MI AMO: en los Estados Unidos, los Empleos son casi Concejiles — se toman como una carga — y los que los solicitan, buscan en ellos un medio de hacer brillar su patriotismo y... los CONOCIMIENTOS con que lo sostienen... entre los hijos de los Españoles, se busca el empleo por el título ó por la renta, como lo veían hacer á sus padres: allá quieren servir, acá quieren representar”.

 Pasadas las elecciones en EE.UU. y en Venezuela, con las diferencias que anota el filósofo, aunque matizadas, no está demás que hablemos de responsabilidad, porque tanto aquí como allá, ser representante implica, ahora en el sentido ordinario del término, ser responsable. Pocos recuerdan que ‘responsabilidad’ viene de ‘responder’. Esto es, ser responsable quiere decir responder al representado por los actos que se han hecho. Y tal respuesta tiene dos caras. Por un lado, hay que asumir que “yo he sido” cuando los demás quieren saber quién llevó a cabo las acciones que fueron la causa más directa de tales o cuales efectos. Por el otro, hay ser capaz de dar razones cuando se pregunte por qué se hicieron estas acciones relevantes. ‘Responder’ -debiera ser obvio- es cosa que tiene que ver con ‘hablar’. 

En una democracia, la verdad de las acciones de representación pública debe exponerse, debe justificarse ante los demás. La persona responsable tiene que estar dispuesta a aceptar, tras haber expuesto sus razones y no haber logrado persuadir al soberano que pregunta, el costo en censura, marginación o castigo que suponga su discrepancia. 

En el antiguo procedimiento español, ‘juicio de residencia’ era la cuenta personal que un juez tomaba a otro, a un corregidor o alcalde mayor, o a cualquiera otra persona que desempeñara cargo público, acerca de la administración ejercida durante el tiempo en que el oficio estuvo a su cuidado.

 Creo que es una institución que debiéramos revivir, para empezar a juzgar, entre otras cosas, los daños causados por revolución. Alguien debe responder por el desastre hecho en nombre de “mi amo”.

Publicado por Tal Cual, pág. 20, el miércoles 3 de diciembre de 2008.


Lector, si me dejas un Comentario, mejoro el blog. Doblemente agradecido

martes, 15 de julio de 2008

¿Brújula, giroscopio o radar?

Es clásica –ha definido Gadamer- la obra que se conserva en la ruina del tiempo, porque dice algo a cada presente como si se lo dijera a ella misma. Sea así con La muchedumbre solitaria.

D. Riesman et alii, autores de esta obra clásica de la sociología (1949), describen tres tipos ideales de carácter social. Así hablan de los individuos dirigidos por la tradición, de los dirigidos desde adentro y de los individuos dirigidos por los otros.

En el primer tipo de sociedad, es imposible que el individuo sea altamente valorado. Por ello, pocas veces podrá desarrollar sus capacidades, sus iniciativas y sus aspiraciones. Simplemente tiene que cumplir sus funciones dentro del grupo. Se mueve como una brújula que siempre apunta al Norte. Cuando no lo hace, se descompone: sufre vergüenza.

En la sociedad de dirección interior, los individuos se guían por un giroscopio psicológico que les permite mantener un delicado equilibrio entre las fuertes exigencias de sus metas en la vida y los embates del ambiente exterior. Si ese equilibrio no es alcanzado, el individuo siente que es su culpa.

Los individuos de la sociedad dirigida por los otros actúan como un radar, pues todo el tiempo están preocupados, no por el ambiente material, sino por las señales que emite otra gente. Cuando estas señales no pueden ser correctamente interpretadas, la ansiedad difusa los embarga. Esta sociedad es de abundancia, y el manejo del ocio es su mayor problema. No es el caso de Venezuela. Nos restan, entonces, los dos primeros tipos.


Para Platón, como para Aristóteles, la buena sociedad es la compuesta por individuos autosuficientes, encráticos, capaces de convivencia mutua y dispuestos a ponerse al servicio del bien común. Los ciudadanos de una tal sociedad son libres, virtuosos y felices porque saben lo que quieren y porque están suficientemente enseñoreados de sí mismos como para conseguirlo. Pero ¿qué sociedad debemos construir? es la pregunta que conviene formular.


El constructor de sociedades debe sopesar muy bien su propósito y los medios de que dispone para lograrlo. ¿Quiere instaurar en cada conciencia una brújula que busque el bien común en la participación de todos? El fin es noble y tentador. El individuo guiado por la dirección tradicional recibe de la sociedad una serie de pautas de conducta que se le convierten en hábitos reguladores de su vida cotidiana; aunque, en realidad, este individuo no piensa, pues solamente actúa de la manera en que está programado. Es cierto que una tal sociedad es grandemente estable. Pero no hay que entender la estabilidad de la estructura social a lo largo del tiempo histórico -previene Riesman- con la estabilidad psíquica en el lapso vital de un individuo: la segunda puede experimentar un alto grado de violencia y desorganización, pues, en definitiva, el individuo aprende a manejar su vida mediante la adaptación y no por la innovación, que es el mecanismo propio de la dirección interior. 

¿Qué individuo desea formar la nueva ley de educación?

Publicado por TalCual, pág. 17, el jueves 17 de Agosto de 2006
Lector, si me dejas un Comentario, te lo agradezco. Me servirá para la construcción del blog.
Si no lo conoces aún, te invito a que visites carloshjorgeii.blogspot.com