domingo, 8 de octubre de 2023

EL MANUSCRITO DE LA TESIS FILOSÓFICA DE GRADO O POSTGRADO

Lector, lo que sigue cierra las ENTRADAS (8) de La tesis filosófica de grado o postgrado y no pertenece a esta obra.

Antes de entregar el manuscrito de su Tesis de Grado o Postgrado, deberá echarle una buena ojeada y corregir lo que deba corregir. Sin piedad. Para que salga inmejorable el manuscrito de sus manos, aquí le dejo cuatro puñados de observaciones.

1. NORMAS MÍNIMAS DE REDACCIÓN

1.1. Concordancia gramatical.
1.2. Puntuación apropiada. Los signos de puntuación son las señales que permiten que nuestro pensamiento circule con libertad, al igual que las señales de tráfico terrestre por calles, carreteras o autopistas.
1.3. Oraciones claras, no excesivamente largas o rebuscadas.
1.4. Igualmente, los períodos (lo que va entre punto y punto) deben ser breves.
1.5. Los párrafos -texto situado entre puntos aparte- no debieran tener más de ocho líneas.
1.6. Vocabulario preciso y no repetitivo. A la repetición innecesaria se la llama monotonía y pobreza. Es un vicio del idioma.
1.7. Uso uniforme de la misma persona gramatical.
1.8. Aparato referencial y crítico. Mientras se redacta el texto, es conveniente ir apuntando las notas que se incluirán en el manuscrito.

2. PROBLEMAS DE ESCRITURA

2.1. "No se me ocurre nada". Esta expresión indica que el autor no ha madurado las ideas, aunque tenga intuiciones, sensaciones o apreciaciones. Hay que volver a estudiar, informarse mas, buscar nuevas fuentes secundarias que nos iluminen.
2.2. "Exceso de material". Cuando se está en esta situación, es preciso revisar el esquema expositivo para hallar el hilo conductor que señale la marcha del discurso. No hay que tomar salidas innecesarias si se va por la autopista. La idea general apuntada en el título de la tesis marca el camino.
2.3. "Mucho esfuerzo poco resultado". Si siente que se encuentra ante esta dificultad, trate de averiguar las causas, que pueden ser: a) pobre manejo del idioma; b) perfeccionismo, esto es, revisión compulsiva; c) escasa experiencia en la escritura con rigor académico.
2.4. Para saber si el texto está plagado de errores, es buena idea que lo dé a leer a un conocedor. A lo mejor usted necesita un corrector de estilo. Acepte sus limitaciones.

3. ASPECTOS FORMALES

Remito al lector a nuestro escrito El trabajo filosófico de grado (2019), "La forma".

4. LA REVISIÓN

"Revisar el manuscrito no es 'pasarlo en limpio', dice bien  Carlos Sabino en Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Panapo (3a), Caracas, 1994, autor al que estoy siguiendo en este punto (pág. 173 y ss). Para revisar un escrito, en primer lugar, es preciso tomar distancia de ese escrito. Hay que colocarse en el lugar de un lector (muy crítico) y advertir qué cosas deben y pueden ser corregidas.
Un trabajo sobre el que se ha invertido mucho esfuerzo puede vaciarse si se lo entrega sin mayor cuidado, sin atender a los detalles de redacción y presentación.
Pero como se dijo y lo recuerda Sabino, "revisar lo creado implica -y aquí está la dificultad- asumir una postura crítica ante la propia obra". Revisar supone aceptar el riesgo de que el texto no nos satisface. Asumirlo.
Antes de comenzar la revisión del manuscrito, es aconsejable dejarlo reposar por unos días. Seguramente el descanso del intervalo nos mejorará la visión.
Puestos ya en la revisión, abría que comenzar por una lectura general, evitando, en lo posible, pausas e interrupciones. Conviene ir anotando nuestras impresiones, observaciones, detalles que habrá que tomar en cuenta en la versión definitiva.
¿Qué se ha de revisar?
La revisión atañe al contenido y a la forma (esto es, a lo que dice y al cómo lo dice).

a) CONTENIDO

1. Apreciación general que tenemos del manuscrito. ¿Estamos conformes?
2. Examen de la estructura y equilibrio entre sus partes (p.e., capítulos muy largos al lado de otros muy breves).
3. Enlaces o elementos de transición que deben existir entre las diferentes secciones. Es conveniente un párrafo de apertura que se refiera a lo dicho anteriormente y un párrafo de cierre de la sección que anuncie lo que vendrá en la próxima. De esta manera, el lector puede sentir el hilo conductor de la idea general.
4. ¿Hay omisiones, vacíos o lagunas que convendría rellenar?
5. ¿Se comprende el objetivo general de la tesis, esto es, se demuestra la tesis formulada en el título?
6. ¿Hay secciones o partes que requieren ajustes? A veces es recomendable rehacer el texto o reordenarlo de otra manera.
7. ¿Hay repeticiones de ideas? Esto sucede a veces porque se han quedado "pegadas" en el texto.
8. ¿Hay tendencia a abultar el escrito? ¡Cuidado con la obesidad! Los lectores pronto descubrirán si el manuscrito es innecesariamente gordo.

b) FORMA (Carlos Sabino, ob. cit., p. 189 y ss).

1. Evite expresiones recargadas, enfáticas, confusas o carentes de sentido.
2. Tenga cuidado con las oraciones largas. El signo de nuestro tiempo es el punto y seguido.
3. Mantenga el sujeto gramatical que haya elegido. Conviene que consulte las normas de la institución para saber qué personas puede usar.
4. Utilice las palabras de manera adecuada. Si emplea alguna con otro sentido que el habitual señalado por el diccionario, explíquelo.
5. No repita innecesariamente un término. Sírvase de sinónimos.
6. Atención a la concordancia de género, número, persona y trato. Si trata a alguien de 'usted', no se cambie al 'tú'.
7. Puntuación.
8. Debe seguir estrictamente las normas de la institución para el empleo de los recursos tipográficos permitidos (fuentes y otros signos).
9. Revise con detenimiento todo el aparato crítico.
10. Verifique el estado de la bibliografía.
11. ¿Los títulos y subtítulos corresponden al contenido?
12. Compruebe la paginación tal como  la institución lo indica.

¡ÉXITO!


Carlos H. Jorge
.
Lector, si me dejas un Comentario, te lo agradezco. Me servirá para la construcción del blog.
Si no lo conoces aún, te invito a que visites carloshjorgeii.blogspot.com