Mostrando entradas con la etiqueta Funes el memorioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Funes el memorioso. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2008

El hablanueva del género




El orwelliano Ministerio de la Verdad tenía un departamento dedicado al estudio y edición de diccionarios del hablanueva de Oceanía. A su imagen y semejanza, como sacados de la ficción, aparecieron estudiosos e investigadores del género (¿?) que pretenden darle una nueva forma al castellano. No inventan palabras nuevas, que se sepa, sólo a las ya acuñadas, como género, les dan otros usos y nuevas caras. No quieren nada con el viejo idioma con toda su vaguedad y sus inútiles matices de significado.

“Por puro sexismo” -como les gusta decir a los cultores del hablanueva del género- emplean la palabra miembra , por ejemplo, para referirse a una mujer. La verdad es que las palabras tienen género, pero no sexo; y los seres humanos sexo, pero no género. El género de las palabras viene del uso general –tirano de las lenguas- y del origen. Así, sartén se usa en Venezuela como vocablo masculino mientras por otros pagos es palabra femenina. Miembro viene del latino membrum, del género neutro, y pasó al castellano con género masculino, aplicable a los dos sexos.

“Es una regla fundamental de la gramática española la de la concordancia de género”, dicen. Pero deben añadir: la del sustantivo con el artículo y el adjetivo (1ª regla de A. Bello), pues no existe ninguna “regla de oro” que obligue a concordar el género de la palabra con el sexo de la persona a quien se refiere, por ejemplo: Amparo y Consuelo son nombres masculinos que llevan con mucho orgullo y donaire femenino algunas mujeres. Por esta razón una persona puede recibir un título masculino o femenino, aunque no corresponda a su sexo. Hablamos de su Majestad, su Alteza, su Eminencia o su Excelencia al dirigirnos a varones. También decimos de un varón que es periodista, psiquiatra o estratega, aunque la terminación de las palabras sea en –a. Claro que los españoles llaman 'modisto' al hombre que tiene por oficio hacer prendas de vestir y no se quedan de una pieza.

El hablanueva del género no puede concebir colectivos. Sufre de una variante del mal que aquejaba también a Funes el memorioso. incapaz de ideas generales, platónicas. Los colectivos son nombres que significan un conjunto que es visto como una unidad, así ejército, familia y muchedumbre. Pero con frecuencia hacemos uso de nombres en singular, sin ser colectivos, para designar no sólo un individuo, sino en general todos los que constituyen la clase entera a la que conviene ese nombre, por ejemplo: el PERRO es el mejor AMIGO del HOMBRE.

El singular masculino 'hombre' equivale a varón, pero también designa mujeres y varones si es empleado genéricamente. Y no sólo en castellano. Así Ch. Darwin tituló una de sus obras The Descent of Man, and Selection in Relatio to Sex (1871). El capítulo 1 de la primera parte de la obra pasa revista a los testimonios de que el hombre procede de una forma humana inferior. Se entiende: la mujer es divina.

carloshjorge@hotmail.com
Publicado por TalCual, pág. 13, con ilustración, el 7 de diciembre de 2004
Publicado nuevamente por TalCual sin ilustración, pág. 13, el 10 de enero de 2005.
Publicado por Imagen Latinoamericana/Editorial el 10 de marzo de 2005.
Lector, si me dejas un Comentario, te lo agradezco. Me servirá para la construcción del blog.
Si no lo conoces aún, te invito a que visites carloshjorgeii.blogspot.com